Indonesia

Nuestro trabajo en Indonesia

Desde 2014, Indonesia ha sido un país prioritario para el FNDH. Nuestro trabajo en Indonesia se enfoca principalmente en dos de nuestras tres áreas temáticas: la lucha contra la impunidad y por el acceso a la justicia, y el desmantelamiento de la discriminación, la desigualdad y la marginación. La tercera área temática —la protección de personas defensoras de derechos humanos y el derecho a defender los derechos— es transversal y muchos de nuestras copartes la abordan como parte de su labor.

Apoyamos a seis organizaciones copartes en distintas regiones de Indonesia, y la mayoría de ellas trabaja con comunidades para promover los derechos sobre la tierra y el ambiente, así como su protección. Dentro de esta temática, las copartes emplean diversas estrategias, como intervenciones legales, documentación, actividades de sensibilización y fortalecimiento de la protección de personas defensoras de derechos humanos, incluyendo a defensoras indígenas y mujeres defensoras.

Otra área en la que se enfocan dos de nuestras organizaciones copartes es la lucha contra la impunidad y la mejora del acceso a la justicia. Esto lo hacen a través de la documentación, la incidencia política, campañas de sensibilización, intervenciones legales y el fortalecimiento de capacidades de personas sobrevivientes y familias de víctimas.

Imagen

Nuestro impacto

En el FNDH recopilamos historias de éxito de nuestras organizaciones copartes para mostrar el impacto que están logrando en distintos niveles. A continuación, se describen dos historias de nuestras organizaciones copartes en Indonesia:

Los esfuerzos de nuestra organización coparte Yayasan Kompas Peduli Hutan (KOMIU), que incluyeron documentación, incidencia y acciones legales, lograron la suspensión temporal de la licencia de una mina de oro en Donggala, en Célebes Central, lo que favoreció la promoción y protección de los derechos de gestión de tierras y bosques de las comunidades indígenas y locales. Más información.

Desde que el expresidente Joko Widodo expresó su arrepentimiento por las atrocidades del pasado y se estableció un mecanismo no judicial de reparación a principios de 2023, nuestras organizaciones copartes IKOHI (Asociación Indonesia de Familias de Personas Desaparecidas) y SKP-HAM (Solidaridad de Víctimas de Violaciones a los Derechos Humanos) han trabajado para asegurar que dicho mecanismo se implemente de forma efectiva. Esto incluye apoyar el acceso de las víctimas al equipo de reparación y asegurar que sus demandas sean escuchadas y tenidas en cuenta. En Célebes Central, el trabajo de SKP-HAM ha permitido que 455 familias de víctimas o sobrevivientes de violaciones pasadas reciban documentación que les permite acceder a programas de restitución de derechos, incluyendo atención médica, apoyo financiero, educación y/o vivienda.

Historias desde el territorio

Imagen

Alzando la voz contra las violaciones de los derechos humanos relacionadas con la industria minera

Las comunidades indígenas de Asia, América Latina y otras partes del mundo están constantemente bajo la presión de la industria minera, que a menudo atenta contra las comunidades indígenas y supone una amenaza para sus medios de vida. El FNDH cuenta con copartes en distintos continentes que trabajan con comunidades afectadas por este hecho, y comparte sus puntos de vista y experiencias en este artículo.

Leer más »
Imagen

Defender el medio ambiente, una labor clave para salvar el planeta

En el Día Mundial del Medio Ambiente te contamos cómo desde diferentes partes del mundo las organizaciones sociales han venido trabajando en defensa de los derechos medioambientales, a pesar de los obstáculos que enfrentan.

Leer más »
Imagen

"Queremos saber dónde están"

El Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada es una oportunidad para reconocer a las personas defensoras de derechos humanos que apoyan a familiares y amigos de personas desaparecidas en búsqueda de la verdad.

Leer más »