México
Nuestro trabajo en México
En medio de una crisis continua de derechos humanos en México, el FNDH apoya a personas defensoras de derechos humanos que trabajan por el acceso a la justicia para las víctimas de abusos, la protección de personas defensoras en riesgo, así como la defensa de los derechos territoriales y ambientales, muchos de ellos pertenecientes a pueblos indígenas. México ha sido un país prioritario desde 2015.
El FNDH apoya el trabajo de 10 organizaciones copartes en México. Estas organizaciones acompañan a cientos de personas defensoras de derechos humanos que enfrentan riesgos y agresiones por su labor, para que puedan continuar su trabajo a pesar de las amenazas constantes, así como a más de 35 comunidades locales que se organizan en defensa de sus territorios y sus derechos ambientales en el país.
Nuestro impacto
Protección de personas defensoras de derechos humanos en riesgo
México es uno de los países con mayor número de asesinatos de personas defensoras de derechos humanos. El FNDH apoya a la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos «Todos los Derechos para Todas y Todos» (Red TDT), que agrupa a 88 organizaciones locales de derechos humanos en todo el país, y su trabajo para proteger a personas defensoras en riesgo mediante acciones urgentes, apoyo legal, campañas en medios y de sensibilización, redes de apoyo mutuo y esfuerzos conjuntos de incidencia.
Muchas de las organizaciones apoyadas por el FNDH en México brindan acompañamiento psicosocial y medidas de seguridad tanto para su personal como para los grupos con los que trabajan. Esto incluye la reflexión y acción en torno al autocuidado y el cuidado colectivo. Nuestra organización coparte Aluna Acompañamiento Psicosocial, brinda acompañamiento psicosocial a muchas organizaciones y personas defensoras en el país, incluyendo a varias copartes del FNDH.
Acceso a la justicia para grupos y comunidades marginadas en riesgo
El FNDH apoya a siete organizaciones que promueven el acceso a la justicia para comunidades rurales organizadas en situación de riesgo, todas ellas lideradas por mujeres, en su mayoría indígenas, que defienden sus derechos frente a violaciones vinculadas con grandes intereses económicos. La organización Tequio Jurídico defiende los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca, brindando asesoría y acompañamiento legal en casos de derechos territoriales para 11 comunidades locales, apoyando la participación de mujeres líderes indígenas, y llevando acciones legales contra proyectos extractivos destructivos, incluyendo la cancelación exitosa de un proyecto minero dañino.
Boca de Polen es una red de periodistas y comunicadores comunitarios que trabajan para promover los derechos de los grupos indígenas en el estado de Chiapas, en el sureste del país, a través de la promoción de la operación de medios propios. Consultoría Técnica Comunitaria A.C. (CONTEC) y Alianza Sierra Madre A.C. (ASMAC) apoyan a comunidades indígenas en la Sierra Tarahumara, donde la explotación de tierras y recursos naturales ha provocado graves violaciones de derechos humanos en un contexto de violencia generalizada. ASMAC trabaja estrechamente con los pueblos Rarámuri y Ódami y ha logrado visibilizar internacionalmente su lucha, obteniendo un fallo favorable de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Historias desde el territorio

5 datos que debes saber sobre la desaparición forzada en México
La desaparición forzada aumenta alarmantemente en el mundo y México es uno de los países que encabeza la lista en América Latina.
Leer más »
Alzando la voz contra las violaciones de los derechos humanos relacionadas con la industria minera
Las comunidades indígenas de Asia, América Latina y otras partes del mundo están constantemente bajo la presión de la industria minera, que a menudo atenta contra las comunidades indígenas y supone una amenaza para sus medios de vida. El FNDH cuenta con copartes en distintos continentes que trabajan con comunidades afectadas por este hecho, y comparte sus puntos de vista y experiencias en este artículo.
Leer más »
La sociedad civil, clave para la búsqueda de las personas desaparecidas
Cientos de miles de personas han desaparecido forzosamente en el mundo. México y Colombia encabezan la lista en América Latina, ha sido la labor de las familias latinoamericanas la que ha empujado la búsqueda de las víctimas.
Leer más »