Colombia

Imagen

Nuestro trabajo en Colombia

El Fondo Noruego para los Derechos Humanos (FNDH) lleva más de 30 años acompañando organizaciones locales en Colombia mediante el apoyo financiero directo a su trabajo en la lucha por los derechos humanos.

En 2020 abrimos la primera oficina país en Colombia y ampliamos considerablemente nuestra labor en el país.

Acompañamos anualmente más de 70 organizaciones y comunidades de todo el país, que cuyas agendas están enfocadas en:

  • La construcción de paz, el acceso a la justicia y lucha contra la impunidad.
  • El fortalecimiento de la agenda de mujeres, paz y seguridad de la Resolución 1325 de la ONU.
  • Las garantías para la defensa de los derechos humanos.
  • Los derechos étnicos, territoriales y garantías en la defensa del ambiente.
  • La contribución a la protección y restauración del bosque natural.
  • El mejoramiento de medios de vida en términos de ingresos, capacidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental.

Uno de nuestros objetivos centrales en Colombia es el del acompañamiento y apoyo al desarrollo de capacidades de las copartes. Por esta razón, trabajamos con un grupo de socios estratégicos que acompañan a nuestras copartes desde sus experticias con la finalidad de contribuir al fortalecimiento en áreas identificadas por las mismas copartes.

Imagen

Nuestro impacto

En el FNDH nos esforzamos continuamente por realizar un apoyo flexible a las copartes, basado en las necesidades y particularidades de su contexto de trabajo. Bajo este marco de apoyo, a continuación, te invitamos a sumergirte en los territorios en los que las organizaciones trabajan en la defensa de los derechos humanos y conocer algunas de sus experiencias:

Imagen

Dónde trabajamos

En este mapa se puede observar la cobertura e implementación de nuestras organizaciones copartes por departamentos y municipios en Colombia.

  • 32 departamentos alcanzados
  • 389 municipios alcanzados

Historias desde el territorio

Imagen
Story

De América Latina a Asia del Sur: Mujeres en pie de lucha por los derechos humanos

Las defensoras de los derechos humanos desempeñan un papel crucial no sólo en la defensa de la justicia, la igualdad de género y la protección y sostenibilidad del ambiente, sino también a la hora de abordar algunos de los retos mundiales más apremiantes, como la consolidación de la paz, el cambio climático y la democracia.

Leer más »
Imagen
Story

La defensa y protección de la vida, los territorios, la naturaleza y los derechos humanos como respuesta a la crisis climática

El año pasado fue el más cálido registrado, los indicadores del cambio climático alcanzaron niveles sin precedentes. A pesar de ser las poblaciones más afectadas por sus impactos, los pueblos étnicos y las comunidades locales brindan propuestas a este fenómeno.

Leer más »
Imagen
Story

El acceso a un ambiente limpio y sano también es un derecho humano

El reconocimiento de ASOQUIMBO como Proceso Social Comunitario 2024 por parte del Premio Nacional de Derechos Humanos y respalda la lucha y valentía de las personas que defienden el ambiente.

Leer más »

Historias de cambio desde el territorio

Descubre seis historias inspiradoras de personas que con valentía defienden los derechos humanos en Colombia.

Construcción de paz, acceso a la justicia y lucha contra la impunidad

La Corporación Humanitaria Reencuentros, integrada por firmantes del Acuerdo de Paz de 2016, ha mantenido un compromiso por la paz en Colombia a través de la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el contexto del conflicto armado.

Yaritza Paniagua es una de las firmantes del Acuerdo y acompaña los esfuerzos por encontrar a las víctimas.

Fortalecimiento de la agenda de mujeres, paz y seguridad de la Resolución 1325

El Centro de Formación y Empoderamiento para las Mujeres AMBULUA desempeña una labor de desarrollo de capacidades para la formación política con enfoque etnocultural y de equidad de género con mujeres y niñas de Buenaventura.

La historia de Nicole Caicedo es un ejemplo de cómo el trabajo de AMBULUA ha sido clave para promover los derechos de las mujeres.

Garantías para la defensa de los derechos humanos

La Asociación de Cabildos Indígenas del pueblo Inga del municipio de Villagarzón - ACIMVIP ha venido fortaleciendo las capacidades de las autoridades tradicionales “Wasikamas” o “Guardianes de la Tierra” en el uso de la jurisdicción especial indígena, a través de acciones de protección y autoprotección con enfoque diferencial étnico.

La historia de Oliva Quinguanas es un reflejo del compromiso que tienen las mujeres indígenas en la defensa de su territorio.

Derechos étnicos, territoriales y garantías en la defensa del ambiente

Hace más de 10 años, el pueblo indígena Embera Karambá ha venido enfrentando serias amenazas a su pervivencia física y cultural debido al trámite y desarrollo de proyectos mineros auríferos de varias multinacionales, los cuales afectan el 80% de su territorio.

Edith Taborda es la gobernadora mayor de la parcialidad Embera Karambá y a través de su historia encarna la resistencia de su pueblo indígena, quienes acompañados por Amar Es Más, están en primera línea por la defensa de los derechos humanos.

Contribución a la protección y restauración del bosque natural

La Corporación de Estudios, Educación e Investigación Ambiental – CEAM ha mejorado el conocimiento sobre la Reserva Forestal Protectora La Tebaida. A través del diplomado “Ruralidad, Bosque y Paz” las personas campesinas de las veredas aledañas ahora tienen una comprensión integral del concepto de protección de su territorio.

Reinaldo Giraldo es una de esas personas campesinas que ahora realiza un manejo forestal sostenible.

Mejoramiento de medios de vida en términos de ingresos, capacidad, seguridad alimentaria y sostenibilidad ambiental

La Corporación Desarrollo Solidario – CDS trabaja en los Montes de María apoyando iniciativas de medios de vida en apicultura, piscicultura y sistemas agroforestales. Esta labor ha permitido garantizar la seguridad alimentaria e ingresos de las comunidades locales, así como la conservación del bosque y la reducción de la deforestación.

Cindy Áyala hace parte de una de las familias campesinas que participa en el proyecto apícola de CDS.