Mes del Orgullo en Colombia: La sociedad civil defiende los derechos LGBTQIA+

Desde la despenalización de la la homosexualidad en Colombia, el país se ha puesto a la vanguardia del movimiento LGBTQIA+ en América Latina. Es el trabajo de la sociedad civil colombiana el que ha hecho posible los logros alcanzados en materia de derechos.
Imagen

Manuel Velandia es un defensor de derechos humanos que cambió la historia de la lucha LGBTQIA+ en Colombia. El activista que se autodenomina como “marica” encabezó la primera marcha del Orgullo en el país andino, y la tercera en América Latina, en un recorrido con 30 personas para visibilizar las problemáticas y promover los derechos de la comunidad.

A pesar de que un año antes (1981) se había despenalizado la homosexualidad en Colombia, este histórico día sentó un precedente y a partir de ese momento el país se puso a la vanguardia del movimiento LGBTQIA+ en materia de derechos.

Desde 1991 se estableció en la constitución el derecho a la igualdad, el principio constitucional del pluralismo y el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Entre 2007 y 2008 se aprobó la unión marital de hecho entre personas homosexuales. En 2015, a las personas trans mayores de 18 años se les concedió el derecho de cambiar su género legal en todos los documentos de identificación. Al año siguiente, en 2016 se legalizó el matrimonio entre personas del mismo sexo.

Durante ese mismo año, el histórico acuerdo de paz colombiano que puso fin a más de cinco décadas de conflicto, incluyó por primera vez en el mundo a las personas de esta comunidad en el proceso y la implementación. El Subcomité de Género, que incluyó a un representante LGBT+, y las partes negociadoras reconocieron que las personas LGBTQIA+ se vieron afectadas de manera desproporcionada por el conflicto.

Imagen

A pesar de los grandes avances en materia de derechos, la violencia continúa para el caso de alrededor de 501.000 lesbianas, gay, bisexuales y trans en Colombia. En el informe Nada que celebrar de Colombia Diversa se lee que en 2020 el país registró el mayor número de asesinatos de personas LGBTQIA+ en un período de cinco años: más de 700 fueron asesinadas o amenazadas.

Frente a esta realidad, “las personas LGBTQIA+ sobre todo aquellas que lideran procesos sociales y defensoras de los derechos humanos siguen denunciando crímenes y violencia por prejuicio debido a la orientación sexual o el género”, explica la directora general de Ilex Acción Jurídica, Dayana Blanco.

Ilex Acción Jurídica es una organización social que apoyada por el Fondo Noruego para los Derechos Humanos (FNDH) investiga la disponibilidad de datos sobre la situación de liderazgos sociales afro en Colombia, entre ellos los riesgos y amenazas que enfrentan líderes y lideresas afro de la comunidad LGBTQIA+ por defender derechos.

Las organizaciones sociales están haciendo un gran esfuerzo por documentar la situación de seguridad de los liderazgos sociales colombianos, no obstante, Blanco afirma que “este proceso se debe seguir fortaleciendo para conocer de manera plena los datos sobre su orientación sexual”.

Imagen

Desde el FNDH nos unimos al Mes del Orgullo para destacar a quienes están en la primera línea en la lucha para garantizar la defensa de los derechos humanos de la comunidad LGBTQIA+. Es precisamente la labor de la sociedad civil la que ha hecho posible los logros alcanzados y, como organización internacional, tenemos el deber de apoyarla.