Entrevista: “La naturaleza es una parte de nosotros, y nosotros una parte de ella”

Organizaciones sociales del río Atrato, conformadas por habitantes de la misma cuenca, trabajan para que este sujeto de derechos esté libre de la minería ilegal, la deforestación de arboles y el vertimiento de basuras.
Imagen

En 2016, la Corte Constitucional de Colombia reconoció al río Atrato como el primer sujeto de derechos del país con el fin de garantizar su conservación y protección. La Sentencia T-622 explícitamente dice que se busca la protección ambiental y la salud de las comunidades que habitan la cuenca del río Atrato como consecuencia de las actividades mineras ilegales.

Luego de lograr este gran avance, el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH), y el Centro Socio-jurídico para la Defensa Territorial SIEMBRA, con el apoyo administrativo y jurídico de la Corporación Administrativa, de Formación y Construcción de Paz (COADFORPAZ), continúan este camino con el fin de lograr una efectiva implementación de la sentencia.

Imagen
Crédito: FISCH.

Junto a esto, las organizaciones también planean una serie de acciones con el fin de defender y transformar el territorio. En una conversación con Adolfo Romaña, Luz Mosquera, y Maryury Mosquera del FISCH, y María Camila Moreno y Viviana González de la organización SIEMBRA hablamos sobre este trabajo y el impacto que tendrá tanto en el medio ambiente como en las comunidades.

Desde el Fondo Noruego para los Derechos Humanos Colombia (FNDH) apoyamos a COADFORPAZ en su labor de defensa y preservación ambiental del territorio, gracias al aporte financiero de la Iniciativa Internacional de Clima y Bosque de Noruega (NICFI) a través de la Embajada de Noruega en Colombia.

Además, el proyecto de COADFORPAZ se suma a nuestra nueva apuesta por contribuir a mejorar la gestión sostenible de los ecosistemas de bosque a través del reconocimiento y respeto efectivo de los derechos étnicos, territoriales y ambientales; la protección de las y los defensores ambientales; el mejoramiento de los medios de vida; y la implementación de iniciativas de incidencia en política pública, participación ciudadana, y de monitoreo y control comunitario del bosque.

¿Qué es el Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH)?

MM: Una plataforma étnica que abarca organizaciones sociales, 135 resguardos indígenas, 63 consejos comunitarios de todo el departamento del Chocó. Somos un equipo pequeño conformado por 12 personas que acompaña todas las agendas de la organización.

¿Qué trabajo realizan en FISCH?

MM: Trabajamos tres agendas: visibilidad jurídica, especialmente la Sentencia T-622, acompañamos el proceso de la Sentencia para la Costa Pacífica, la Sentencia de la acción popular a favor de las comunidades del Río Quito. También apoyamos el tema de la visibilidad jurídica y fortalecimiento organizativo.

Estamos en una apuesta fuerte frente al tema de la implementación del acuerdo de paz; haciéndole seguimiento a los puntos uno [Hacia un Nuevo Campo Colombiano: Reforma Rural Integral] y tres [Fin del conflicto]. También hacemos seguimiento a la implementación del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) en el marco del acuerdo de paz.

¿Qué rol juega la organización social SIEMBRA en este proyecto?

VG: COADFORPAZ es el administrador de la organización base, pero en todas las actividades SIEMBRA está coadyuvando a la ejecución de estas. Entre SIEMBRA y el Foro Interétnico hay un trabajo conjunto en el que SIEMBRA tiene muchas afinidades políticas con COADFORPAZ. Uno de esos ejes es la implementación de la Sentencia T-622, participamos en el proceso de litigio y exigibilidad.

En este momento estamos formalmente como SIEMBRA acompañando la implementación desde el proceso jurídico y de articulación comunitario de los guardianes del Atrato. Mediante el proyecto del FNDH vimos una oportunidad de atender una agenda y cumplir unos objetivos que tenemos identificados por la dinámica que ha tenido el proceso con los guardianes.

MCM: Para uno desde Bogotá, en otras condiciones y contextos, se pregunta “¿cuál puede ser mi aporte?”, y la respuesta es fortaleciendo esas autonomías y procesos de la mano de las personas que están en los territorios. Para mí siempre es un aprendizaje porque es muy diferente como uno concibe los desde la ciudad, y es cuestionarse todos los días esas visiones que uno tiene desde acá.

Imagen
Guardianes en la Universidad de Glasgow, Escocia, hablando sobre lo vital que es el majestuoso Atrato en la vida e historia del Chocó. Crédito: FISCH.

¿Cuáles son los principales objetivos que planean alcanzar con este proyecto?

VG: Justamente del trabajo de evaluación y reflexión conjunta sobre el proceso de guardianes del Atrato, se han identificado tres objetivos principales: [1] el trabajo de incidencia y relacionamiento con las entidades para que la Sentencia T-622 se materialice; [2] el apropiamiento de las comunidades frente a la sentencia y que haya una serie de líderes y lideresas en el territorio que la exijan mediante el acompañamiento de los guardianes; [3] el fortalecimiento de otros liderazgos complementarios a estos 14 guardianes que coadyuven y que estén fortaleciendo el proceso mediante una apuesta de padrinazgos con jóvenes; [4] e impulsar propuestas en el territorio para materializarlas en resultados concretos.

Imagen
Niñas y niños del Arenal realizan pinturas representativa de como ellos perciben el Atrato en una actividad del Consejo Comunitario Mayor de la Organización Campesina y Popular del Alto Atrato (COCOMOPOCA). Crédito: FISCH.

¿Cuál es el impacto de este proyecto para la región?

LM: El proyecto tiene toda la finalidad de generar incidencia para que la sentencia se pueda implementar. La sentencia en sí misma es una oportunidad para mejorar las condiciones de vida de las comunidades y recuperar ambientalmente los territorios. Además, este proyecto promueve que los jóvenes aborden iniciativas y se vinculen con el territorio desde una apuesta que les permita ser ellos quienes realicen las transformaciones, algo que no es muy común ahora si hablamos de todo el contexto de violencia que estamos viviendo. Esto para mí es muy importante que se dé en el territorio porque promueve un cambio positivo.

Imagen
Crédito: FISCH.

¿Qué es eso que los y las motiva a movilizarse para defender los derechos del río Atrato y los derechos étnicos?

MM: Nosotros somos gente de territorio, de comunidades rurales, y la parte visible de este proceso. Representamos a nuestras organizaciones de un proceso que nació de las comunidades, de la mano de los líderes sociales y actores comunitarios que están sobre la cuenca del Atrato. Para mí es muy importante defender un territorio en el que hemos vivido, desarrollado nuestra cultura, nuestra economía. Este territorio es lo que nos tiene aquí luchando por este río porque para nosotros no es una rueda suelta, sino que la naturaleza es una parte de nosotros, y nosotros una parte de ella.

AR: Estamos en una situación de país en el que es necesario hacer un cambio generacional y, en este orden, pienso que con este proyecto podemos hacer un acompañamiento en los territorios y las comunidades mediante los jóvenes.

Portada: Taller "Gobernanza, Enfoque Biocultural y Participación de la Mujer en el marco de la ST-622 de 2016". Crédito: FISCH.