La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y No Repetición hizo entrega del Informe Final “Hay Futuro, Si Hay Verdad” (IF), tras dos años de este lanzamiento el Fondo Noruego para los Derechos Humanos (FNDH) se une a la reflexión sobre los aportes de la sociedad civil para que los hallazgos y recomendaciones sean apropiadas, discutidas e implementadas, y a partir de ello se logren los cambios sociales necesarios para lograr una Colombia en Paz.
Retos y coyuntura para la construcción de verdad
En el último año, las víctimas del conflicto armado colombiano enfrentaron retos en la garantía de sus derechos. A pesar del discurso del actual gobierno sobre la centralidad del AFP en la política de Paz Total, la sociedad civil alertó sobre su insuficiente implementación, mostrando que sólo se ha cumplido el 13% del capítulo étnico y el 12% de las medidas de género. Además, en mayo de 2023, el Congreso rechazó el artículo 8 del Plan Nacional de Desarrollo (PND 2023-2026) que buscaba que entidades del Gobierno de Colombia acogieran progresivamente las recomendaciones del IF.
Durante este periodo el Comité de Seguimiento y Monitoreo (CSM), entidad encargada del seguimiento a las recomendaciones del Informe Final de la Comisión de la Verdad, emitió dos informes donde destacó la falta de prioridad que el Congreso colombiano ha dado a la implementación legislativa de las recomendaciones del IF. Sin embargo, el CSM resalta la voluntad del gobierno actual para implementar las recomendaciones de la Comisión de la Verdad. En el informe presentado este año se concluyó que en el PND se incluyeron 104 recomendaciones: 87 distribuidas en el plan, 17 relacionadas con el capítulo Étnico y cerca de 100 que todavía no tiene doliente. El equipo del CSM concluyó que el 38.4% de medidas del AFP se relacionan con el 52% de las recomendaciones de Hallazgos y Recomendaciones.
Apuntes generales de la labor de la Comisión de la Verdad
La Comisión de la Verdad fue una de las entidades creada con el Acuerdo Final de Paz (AFP) firmado entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC-EP en 2016. Esta entidad fue un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral para la Paz, compuesto además por la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad para la Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).
Los hallazgos que la Comisión de la Verdad entregó a Colombia hace dos años, procuran explicar las causas, desarrollo y persistencia de un conflicto armado de más de 60 años. Concluyendo que la violencia no solo se trató de una “lucha entre dos ejércitos, uno regular y otro irregular [...] sino de un complejo y violento entramado de intereses económicos, políticos y militares”.
La Comisión de la Verdad destaca que entre los factores que han ocasionado la violencia están: la presencia diferenciada del Estado; una política de seguridad basada más en la protección de intereses particulares que en la dignidad humana; la expansión del narcotráfico y su penetración en todos los campos de la vida económica, política, social y cultural; las relaciones del proyecto paramilitar con instituciones y agentes del Estado; los altos y crecientes niveles de impunidad y sus consecuencias en la deslegitimación del Estado y la pérdida de confianza en las instituciones; y la persistencia de inequidades, exclusiones y discriminaciones de larga duración por motivos étnicos, de edad, de género y regionales. Ver más información en el Resumen Ejecutivo.
Las recomendaciones de la Comisión de la Verdad se derivan de dichos hallazgos y son propuestas para resolver de fondo las condiciones que han propiciado la confrontación armada y su persistencia. “Sentando las bases para una sociedad equitativa, garante de las necesidades básicas y los derechos fundamentales de la sociedad, promoviendo resolver sin violencia las diferencias y tensiones inevitables”, como lo dice el Resumen Ejecutivo del Informe Final de la Comisión de la Verdad.
Entre las recomendaciones del IF se encuentra apoyar la implementación plena del AFP de 2016, insistir en la salida negociada del conflicto armado concluyendo la negociación con el ELN y sometiendo a los grupos criminales organizados una recomendación relacionada con las apuesta de Paz Total del actual gobierno, resolver de fondo el problema del narcotráfico regularizando su cultivo, comercialización y consumo, transformar la doctrina de la seguridad hacia una concepción de seguridad humana, reconocer que en Colombia la paz debe ser desde un enfoque territorial, y combatir la impunidad y la corrupción.







Sociedad civil y las apuestas de Verdad
Durante los dos últimos años, la sociedad civil colombiana ha seguido impulsando en la agenda pública los hallazgos y recomendaciones del IF. Invitando así a la opinión pública a promover su pedagogía y apropiación de las recomendaciones para transformar la sociedad y evitar la repetición de los hechos de violencia. Desde 2022, el FNDH apoya a 28 organizaciones de la sociedad civil en esta tarea, permitiéndoles que participen más en la consolidación de la Paz y la implementación del AFP. Algunas de las iniciativas promovidas por las organizaciones copartes del FNDH son: