La plataforma que se encarga de mostrar la situación de Colombia en el exterior

La Coordinación Colombia Europa Estados Unidos (CCEEU) es una plataforma de 289 organizaciones que desde hace más de 25 años ha recurrido a la incidencia internacional para generar acciones que contribuyan a la protección de los derechos humanos en Colombia.
Imagen

El surgimiento de la CCEEU se dio en 1995, luego de que instituciones europeas y la Oficina Internacional de Derechos Humanos Acción Colombia (Oidhaco) vieran la necesidad de contar con un interlocutor en el movimiento de los derechos humanos en Colombia. Un año después, la plataforma también se vio una oportunidad de interlocución con la Oficina de Asuntos Colombianos en Estados Unidos (USOC, en inglés).

En un inicio, la CCEEU empezó a incidir sobre la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas mediante el seguimiento de recomendaciones del informe sobre la situación de derechos en el país. Así fue hasta que, en 2003, la plataforma ampliara su mandato como un actor colectivo de incidencia internacional y nacional con énfasis en derechos civiles y políticos, la lucha contra la impunidad, la vigencia del estado social de derecho, la construcción de paz, y la búsqueda de una solución política negociada al conflicto armado.

En su trabajo por la construcción de paz, apoyado por el Fondo Noruego para los Derechos Humanos (FNDH), la plataforma ha venido desarrollando acciones de incidencia que promueven el cumplimiento del acuerdo de paz; un hecho histórico que pone fin a más de 50 años de conflicto armado interno en Colombia.

“Hemos logrado que se comprenda la situación de Colombia y que el acuerdo de paz sigue siendo trascendental” dice Camila Galindo, investigadora del Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la CCEEU, tras tres giras hacia Estados Unidos y Europa.

El equipo se ha reunido directamente con diferentes actores clave como diplomáticos y parlamentarios, organizaciones regionales como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), y el sistema de las Naciones Unidas y ha logrado que estas personas comprendan la situación que se vive en Colombia.

Imagen
Crédito: CCEEU

No obstante, esta ha sido una labor con diversos obstáculos. “El trabajo no ha sido fácil porque hicimos una muy buena labor de mostrar a la comunidad internacional la importancia del acuerdo de paz y los beneficios que pueden traer a Colombia”, expresa la investigadora de la CCEEU. Pero al momento de implementarlo, Galindo agrega que el gobierno y muchos medios de comunicación nacionales compartieron en el exterior una versión que no se asemejaba con lo que estaba ocurriendo en el país.

Un ejemplo de esto ha sido el caso de la Unidad de Víctimas Desaparecidas (UBPD), una entidad del Estado colombiano que dirige, coordina y contribuye a la búsqueda de personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado. “En el informe, el gobierno habla maravillas de la UBPD y del gran avance que se ha logrado en este ámbito. Pero nosotros evidenciamos que esto no es así porque el gobierno desfinancia la UBPD, la Fiscalía de la Nación no se articula con la UBPD, en conclusión, la UBPD tiene muchos problemas para llevar a cabo sus funciones”, explica Galindo.

Imagen
Crédito: CCEEU

Pero esto no solo lo dice la plataforma CCEEU. Recientemente, eurodiputados protestaron durante el discurso del presidente de Colombia, Iván Duque, en el Parlamento Europeo. “Este año en Colombia han asesinado a 22 líderes y lideresas sociales, se han producido 19 masacres. La violación sistemática de los derechos humanos es interminable”, se le escuchó al eurodiputado Miguel Urbán.

Según Galindo, el incremento de la violencia y las pocas garantías que tienen personas y organizaciones que defienden los derechos humanos en el país son el resultado de una falta de voluntad del gobierno por implementar el acuerdo de paz, y esto además ha provocado el deterioro de los mecanismos.

Otras consecuencias tienen que ver con que "muchas de las organizaciones que ahora participan en la Jurisdicción Especial para la Paz son perseguidas, ha habido un incremento de la violencia en los territorios, y los excombatientes y sus familias no han tenido garantías”, cuenta Galindo.

Ante este panorama, el rol de interlocución de la CCEEU con Estados Unidos y Europa ha sido clave para visibilizar la situación de derechos humanos del país. Por eso, desde el FNDH apoyamos a esta plataforma que mediante su labor de incidencia nacional e internacional, investigación, comunicación y difusión, y fortalecimiento del movimiento social contribuye a la construcción de paz en Colombia.

Portada: CCEEU