Hablamos con la directora de Sisma Mujer, una organización colombiana que cumple 23 años siendo una referencia en la defensa de los derechos de las mujeres

Desde hace más de dos décadas, Sisma Mujer trabaja con mujeres víctimas de violencia en distintos ámbitos privados y públicos, así como en el marco del conflicto armado de Colombia.
Imagen

La organización feminista contribuye desde su labor con un enfoque psico jurídico y de derechos humanos que fortalece procesos sociales para el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres.

Bajo la dirección de Linda Cabrera, la organización publicó el primer gran informe del programa de protección a defensoras, en el que han hecho seguimiento al cumplimiento de las 28 entidades estatales frente al trabajo que han realizado para que las mujeres tengan entornos seguros para adelantar su trabajo en defensa de la vida y de los territorios. Esta herramienta, que respalda la labor de las lideresas y defensoras en los territorios, será un insumo clave para su trabajo en lo local y también un referente técnico para el Estado.

El Fondo Noruego para los Derechos Humanos Colombia apoya el trabajo de esta histórica organización y reconoce su aportación a los avances conseguidos para los derechos de las mujeres colombianas.

¿Cuál es el panorama de las mujeres defensoras de derechos humanos en Colombia?

Hay un panorama de incumplimiento, incertidumbre e incremento de cifras de ataques hacia defensoras. Hemos visto un incremento en el asesinato de mujeres defensoras de derechos humanos, no es superior al de los hombres, pero sí ha venido teniendo un incremento importante.

¿Cuáles han sido los enfoques de su trabajo hasta la fecha?

Hemos trabajado en el riesgo de la labor de las mujeres defensoras y en ese marco hemos podido hacer un acompañamiento profesional con nuestros equipos de abogadas y psicólogas a mujeres que están en riesgo. Tenemos que adelantar las rutas jurídicas e institucionales para obtener los mecanismos de protección.

También hemos podido impactar en temas clave, como la decisión que está próxima a tomarse por la Corte Constitucional sobre la tutela de Derecho a Defender los Derechos Humanos.

Por otra parte, hemos generado un amplio proceso de intercambio con la institucionalidad para formular un informe completo sobre la implementación del programa de defensoras. Esto respalda la labor de las lideresas y defensoras en los territorios, será un insumo importante para su trabajo en lo local y también un referente técnico para el Estado.

Sobre el informe, ¿qué hallazgos han encontrado?

En el informe hemos hecho seguimiento al nivel de cumplimiento de 28 entidades y establecer el estado de las 144 medidas que prevé el programa de protección a defensoras, una herramienta para que las mujeres tengan entornos seguros para adelantar su trabajo en defensa de la vida y de los territorios. Se encontró que hay un incumplimiento desde la investigación, el acceso a la justicia y la promoción de derechos. Lo que se ha adelantado han sido reportes de actividades que hacen las entidades pero que tienen que ver con su oferta institucional en general, pero esta oferta no logra aterrizarse a las necesidades de las lideresas y defensoras de derechos humanos.

¿Qué tasa de mujeres esperan que ocupen cargos públicos en las elecciones de 2022?

Venimos de unos escenarios en los que no pasamos del 20% en las corporaciones de elección popular. Esa cifra debería generar preocupación en todas las instancias, sin embargo, parece ser recibida de manera natural. Creo que todos los actores, sociales y políticos, deberían reaccionar y ponerse metas muy ambiciosas en relación con el panorama electoral que se menciona. Sobre todo porque ahora vamos a tener la oportunidad de las curules de paz.

Nosotras hemos hecho seguimiento a las políticas y medidas para fomentar la participación política de las mujeres con independencia de su condición. Hemos venido acompañando a algunas mujeres que quieren lanzarse en ese escenario político. Estas iniciativas son muy importantes para visibilizar a la mujer en estos escenarios de participación política, para que se garantice la participación equitativa entre hombres y mujeres, y para que las mujeres víctimas tengan una participación paritaria.

Sobre el aniversario de Sisma Mujer que se celebró en septiembre…

Este año cumplimos 23 años y en nuestro cumpleaños celebramos el esfuerzo colectivo y en equipo que hemos realizado desde el inicio de la organización. Además, hicimos el lanzamiento de nuestra página web: Inicio - Sisma (sismamujer.org) Este fue un regalo para Sisma porque es un sitio más moderno en el que compartimos nuestro trabajo.

Portada: Sisma Mujer