Buenaventura alberga el puerto más importante de Colombia, y uno de los más importantes de América Latina. Su privilegiada geografía a orillas del océano Pacífico le ha permitido mover el 60% de la mercancía que entra y sale del país. Además, durante el 2020 se movilizaron 19 millones de toneladas de azúcar, café, hierro, carros, tecnología y en general miles de productos que son importados o exportados.

Ante este gran impacto para la economía de Colombia, la Sociedad Portuaria de Buenaventura ha invertido aproximadamente 315 millones de dólares para adquirir nuevos equipos operativos, así como para comprar ocho plantas eléctricas que abastecen al puerto cuando se va la luz en la ciudad porque, a pesar de que esta zona cuenta con energía eléctrica, el servicio es intermitente.

El servicio de energía en Buenaventura es solo una de las problemáticas que enfrentan los habitantes del territorio con el décimo puerto más importante de la región. El narcotráfico, la extorsión, la violencia, la falta de servicios públicos, la ausencia de oportunidades laborales, entre otras, hacen parte del conjunto de cuestiones que atañen a la ciudad y que convergen en un mismo punto: la pobreza.

Según el programa Buenaventura Cómo Vamos, “el 82% de la población se encuentra en un estado de pobreza extrema, mientras que un 41% se ubica en la miseria”. Por su parte, resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018 reportaron que el índice de pobreza multidimensional es del 33%, uno de los más altos en todo el país.

A pesar de que en ocasiones anteriores decenas de bonaverenses han salido a las calles con pancartas para demostrar su descontento, parece que desde los últimos meses muchas personas han preferido guardar silencio, ¿por qué? El equipo de El Telar podcast viajó hasta Buenaventura para descubrir qué estaba pasando en la ciudad.

Les animamos a escuchar este nuevo episodio y a unirse a la conversación en redes sociales usando las etiquetas #ElTelar y #ElTelarDefensorasLibresdeViolencias