El Colectivo Sociojurídico Orlando Fals Borda (OFB) y la Corporación Social para la Asesoría y Capacitación Comunitaria (COSPACC) entregaron a la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) un informe que retrata la situación de revictimización e impunidad frente a los procesos de búsqueda en los Llanos Orientales de Colombia.
Según el informe ‘Resistencia al olvido y a la impunidad’, el 98% de las víctimas de desaparición forzada en el Meta, Guaviare y Casanare continúan en proceso de búsqueda. De estos casos presentados, se encontró que ha habido estigmatización y selección de víctimas, ocultamiento de los cuerpos y ausencia de información sobre su paradero, y acciones que han retrasado o impedido el desarrollo de las investigaciones.

Víctimas delegadas asistieron al lanzamiento y entregaron el informe de manera directa a los órganos invitados. “Este documento es un tesoro”, expresó una de las víctimas, quien además le pidió a la JEP y a la UBPD que hicieran un esfuerzo y utilizaran estos datos para trabajar y acelerar los procesos de búsqueda.
De acuerdo con la misma vocera, “llevamos años esperando que se nos esclarezca la verdad, y solamente hay reuniones y reuniones”. Según el informe lanzado, de las 145 víctimas presentadas, únicamente tres han sido entregadas dignamente a sus familiares.
Debido a esto, las organizaciones de la sociedad civil, en representación de las víctimas, le solicitaron a la JEP la apertura de un macro caso sobre desaparición forzada con énfasis en la situación territorial de los Llanos Orientales.

La magistrada de la JEP, Reinere Jaramillo, se refirió al informe como un tesoro para el trabajo que se viene adelantando desde este órgano. Y también manifestó que “estar aquí es convocarnos a proteger la esperanza de esclarecimiento. Esta es una convocatoria fuerte para el país de no dejarnos convocar por el olvido”.
Las organizaciones le solicitaron a la UBPD la coordinación y articulación del trabajo con la JEP y el Grupo interno de trabajo de búsqueda, identificación y entrega de personas desaparecidas (GRUBE) de la Fiscalía, y la inclusión de estos datos presentados a los planes regionales de búsqueda.
La directora de la UBPD, Luz Monzón, explicó que el trabajo que realizan en este órgano hace parte de la búsqueda que las organizaciones solicitaban y, por ello, ya se ha venido establecido una metodología para recoger a todas las personas desaparecidas. Finalmente, la directora recomendó a las organizaciones y a las víctimas organizar una agenda detallada para acelerar los procesos de investigación.
El encuentro concluyó con varios espacios en los que las víctimas contaron sus historias por medio de la danza y el canto. “Somos mujeres guerreras que traspasan barreras a través de la carretera. Mujeres de la Orinoquía que hemos cruzado fronteras por la trinchera y la guerra”, cantó una de las mujeres durante el lanzamiento.

El Fondo Noruego para los Derechos Humanos apoya a organizaciones de derechos humanos en diferentes partes del mundo que trabajan cada día para saber donde están las personas desaparecidas. Y sigue confiando en que su trabajo es clave para lograr que las familias de las víctimas de desaparición forzada puedan saber la verdad.