Organizaciones de derechos humanos comparten los avances y retos pendientes del Acuerdo de Paz en Colombia

Más de 20 organizaciones de la sociedad civil colombiana compartieron su preocupación sobre la falta de avances en los puntos del Acuerdo de Paz, con la Real Embajada de Noruega y el Fondo Noruego para los Derechos Humanos.
Imagen

Este segundo encuentro sirvió para hacer llegar el sentir sobre la paz de las organizaciones a la Real Embajada de Noruega. La reforma rural, reintegración y solución al problema de drogas ilícitas son algunos de los primeros temas que se abordaron. Ximena Quigua, de la Fundación Comunitar, explicó que la reforma rural está “muy raquítica” en términos de resultados. Además, comentó la falta de avances en la restitución de tierras con la cual solo el 8% de las solicitudes que se tramitaron, se resolvieron a favor de las víctimas.

Natalia Herrrera, de la Corporación Jurídica Yira Castro compartió las dificultades sobre los puntos de participación política y las víctimas conflicto armado. Sobre este último, dijo que es uno de los puntos con mayor nivel de implementación pero que aún existen muchos retos y se lamentó por la limitación de la fecha para la recepción de informes por parte de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad (CEV), ya que esta seguirá recibiendo información de las partes involucradas en el conflicto (victimarios y víctimas) hasta finales de este mes. La CEV presentará el informe final sobre lo que pasó en más de 50 años de conflicto armado en noviembre de este año. Sobre la reparación integral de las víctimas, dijo que hay “poco o nulo” avance y que el reto es que las instituciones que existían previamente a los Acuerdos de Paz logren incorporarse al nuevo marco legal surgido tras su firma.

La CEV presentará el informe final sobre lo que pasó en más de 50 años de conflicto armado, en noviembre de este año

Por su parte, Luis Castillo, de la Corporación Jurídica Libertad, compartió la necesidad de seguir recibiendo apoyo por parte de la comunidad internacional, teniendo en cuenta también la situación de pandemia: “El apoyo a las organizaciones de víctimas debe hacerse de forma flexible por la pandemia y concentrar el apoyo en las organizaciones que han sido constructoras de paz”. Y, además, recomendó que se incida en el Gobierno para asegurar la independencia de las instituciones surgidas tras los Acuerdos de Paz y la promoción de visitas de organismos internacionales.

El enfoque étnico y racial es una prioridad y en este espacio tuvo su representación en nombre de Elisabeth Moreno, del Consejo Comunitario General del San Juan, quien explicó cómo las organizaciones afro e indígenas han participado en la implementación del acuerdo, pero ahora se sienten excluidas por el Gobierno colombiano. “Hay una invisibilización de los procesos organizativos, movimientos sociales y de mujeres”, afirmó. Por último, Paola Moreno, de la Unidad Indígena del Pueblo AWÁ, compartió cómo la situación de su comunidad empeoró tras la firma de los Acuerdos de Paz: “La presencia de grupos que luchan por el control del territorio se han multiplicado”. Esto unido al aumento de amenazas personales y contra el territorio por lo que recomendó promover más acompañamientos al pueblo AWÁ.


“La presencia de grupos que luchan por el control del territorio se han multiplicado”. Paola Moreno, Unidad Indígena del Pueblo AWÁ.

El Embajador de Noruega en Colombia, John Petter Opdahl, escuchó las problemáticas y los retos pendientes para la implementación efectiva de los Acuerdos de Paz. “Como país garante, el apoyo a la implementación de los Acuerdos es la prioridad más grande de Noruega en Colombia. Estamos convencidos de que la labor de la sociedad civil es imprescindible para llegar a una paz duradera. Cuentan siempre con nuestro respaldo”, comentó. Además, la directora país del Fondo Noruego para los Derechos Humanos en Colombia (FNDH Colombia), Caroline Aarsaether, subrayó la importancia de estos encuentros: “Estamos incorporando más espacios de análisis que permitan contribuir al entendimiento del contexto y de las diferentes realidades y necesidades de los territorios donde trabajar las organizaciones”.

“Estamos incorporando más espacios de análisis que permitan contribuir al entendimiento del contexto y de las diferentes realidades y necesidades de los territorios donde trabajar las organizaciones”. Caroline Aarsaether, Directora país de FNDH Colombia.

Este espacio fue posible gracias al acuerdo de colaboración firmado entre la Embajada de Noruega en Colombia y el FNDH por el cual, se está apoyando alrededor de 50 proyectos de organizaciones de la sociedad civil colombiana que trabajan en temas de acceso a la justicia y paz; seguridad, protección y garantías de personas defensoras de derechos humanos y derechos medioambientales y de la tierra.

Photo: Archivo. Una marcha en contra del uso de glifosato en cultivos. Crédito: Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (CCAJAR)